VIE, 7 / DIC / 2012

Journey es el primer videojuego nominado a los premios Grammy

Journey, una experiencia nueva en formato videojuego El juego exclusivo de PS3 es el primero en la historia en ser nominado a estos premios.

Journey, un increíble y sorprendente videojuego publicado en marzo de 2012 por thatgamecompany sólo para Playstation 3, ha sido nominado para un premio de la 55 Edición de los Grammy en el rubro “mejor banda sonora para un medio visual” junto a otras obras de diferentes medios. Es la primera vez en la historia de los premios que un videojuego entra en esta categoría.

Si bien en 2011 ya había sido nominada la canción Baba Yetu del juego Civilization 4 como “mejor arreglo instrumental para acompañar un vocalista”, es la primera vez que un videojuego completo es nominado para un Grammy. Gracias a esto nuevamente vemos como los videojuegos dejan de ser considerados simples”pasatiempos” y pasan a formar parte del núcleo de la industria masiva del entretenimiento como formas de expresión artísticas legítimas.

Journey fue dirigido por Jenova Chen y diseñado por Nicholas Clark, Bryan Singh y Chris Bell. El arte es de Matt Nava y Aaron Jessie, y la increíble y atmosférica música es del compositor Austin Wintory, quien también hizo la música de Flow, un juego anterior de thatgamecompany, empresa conocida por hacer juegos “no tradicionales” que sólo son publicados para Playstation 3, los cuales suelen generar discusiones acerca de si son “obras de arte”, “juegos” o ambas cosas a la vez.

En Journey debemos dirigir a un extraño personaje similar a los Jawas de Star Wars a través de un desierto en busca de algo que no sabemos qué es pero que sin duda tendremos compulsivamente ganas de descubrir. Si no lo jugaron y aún no están convencidos de hacerlo (si poseen una PS3 claro) lean esta review que quién escribe hizo para otro sitio cuando el juego fue lanzado. Les puedo asegurar que es una experiencia realmente sublíme y distinta, muy alejada de la que puede brindar un Call of Duty o un FIFA claro está, pero que nos generará sensaciones que probablemente antes no habremos sentido. Para muchos puede no ser un juego ya que realmente no tiene objetivos (por lo menos no uno determinado) ni puntajes o leaderboards, pero sin duda a nivel visual y sonoro deslumbra y alucina.

Por el bien de la industria espero que Journey gane este Grammy, y si no lo gana no dejará de ser en mi consideración una de las mejores experiencias digitales interactivas que probé en mi vida. Si quieren escuchar la banda sonora pasen por acá.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

10 Comments

  1. snupy dice:

    Siempre me gusto la banda sonora del Final Fantasy 5 en especial y asi me di cuenta que habia buena musica en muchos videojuegos perno no se hacen conocidos facilmente. Voy a buscar la banda sonora de ese juego para ver que onda.

  2. Despistados dice:

    Maquinon tenias. Me acuerdo un mitico 486 DX4 que tenia en el laburo no lo queria largar por nada.

  3. Luifa dice:

    Los juegos son piezas de arte desde sus comienzos. Que el “mundo” se avive recién ahora me trae sin cuidado.

  4. Adrian dice:

    Ví en youtube el juego, y realmente no veo nada del otro mundo. Parece ser de exploración pero no hay nada que encontrar, el personaje es simplón y los paisajes muy amplios y muy básicos. La música estará bien para aquellos que le gusta la música clásica, pero a la larga es un Valium recargado.

  5. Rino dice:

    Idem. Mi primer pc era un 486(marca cirix) con 4 megas de ram, disco de 520 megas y windows 3.11. Que tiempos aquellos.

  6. brustuk dice:

    Cierto, yo tenia un 486 y tener 4MB de ram era un lujo en aquella epoca (mediados de los 90) . Estimo q Ramon habra querido decir 512k

  7. ParaRamon dice:

    512MB para un procesador 8088 o 80286 en esa epoca no existia, es mas esos procesadores creo que no son compatibles para esa cantidad de RAM

  8. Ramon dice:

    Para colmo el parlante de la PC se alimentaba con una señal digital, así que para simular variaciones de amplitud tenían que utilizar PWM…y al mismo tiempo usar la CPU para mover los sprites del juego (que no se generaban en un chip procesador de video -como traían algunas de las llamadas “microcomputadoras” de la época), sino que todo el manejo de sprites era 100 % software. Todo con 512 megas de RAM y un procesador 8088 ó 80286 (además de los clones mejorados como el NEC V20).

  9. pepe dice:

    que nominen al pinrce of persia de dos, la musica era genial y sonaba en el parlante interno, eso era hacer magia! ahora es facil!

Leave a Reply