LUN, 24 / ENE / 2011

Prohíben en Uruguay que los empleados estatales usen redes sociales en el trabajo

Los técnicos de informática de la Casa de Gobierno del Uruguay están trabajando en un plan para reglamentar la prohibición de Facebook, Twitter y sitios de descargas a los trabajadores públicos durante su jornada laboral. Según revela el diario La Nación, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) instaló software para monitorear la actividad en la Web de sus empleados. De esta forma, si se detecta un uso desmedido del ancho de banda en alguna de las computadoras, los administradores del sistema pueden cortar la conexión o bien alertar al encargado del área. “Instalamos algunos software de estadísticas y acceso a la web que permiten un monitoreo on line de cada PC; entonces, el software nos dice cuánta información está bajando cada uno y ahí podemos cortar la conexión o avisar”, explicó Gabriel Matonte, encargado del Área de Tecnologías de la Información de la OPP, al diario uruguayo “El Observador”. “Cuando a un funcionario se le corta la conexión y llama al departamento de informática, se le advierte que no puede hacer lo que está haciendo”, aseguró Matonte, quien añadió: “También instalamos programas que nos permiten ver qué aplicaciones tiene cada máquina instalada; entonces buscamos, por ejemplo, Skype y si lo tienen instalado se lo desinstalamos”. La medida llega en un momento en el que todas las empresas debaten cómo deben usarse las nuevas tecnologías durante el horario y en el lugar de empleo. Y también en una época donde la comunicación política utiliza a las redes sociales como una nueva vía de promoción.  Ustedes, ¿qué piensan al respecto?

Los técnicos de informática de la Casa de Gobierno del Uruguay están trabajando en un plan para reglamentar la prohibición de Facebook, Twitter y sitios de descargas a los trabajadores públicos durante su jornada laboral.

Según revela el diario La Nación, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) instaló software para monitorear la actividad en la Web de sus empleados. De esta forma, si se detecta un uso desmedido del ancho de banda en alguna de las computadoras, los administradores del sistema pueden cortar la conexión o bien alertar al encargado del área.

“Instalamos algunos software de estadísticas y acceso a la web que permiten un monitoreo on line de cada PC; entonces, el software nos dice cuánta información está bajando cada uno y ahí podemos cortar la conexión o avisar“, explicó Gabriel Matonte, encargado del Área de Tecnologías de la Información de la OPP, al diario uruguayo “El Observador”.

“Cuando a un funcionario se le corta la conexión y llama al departamento de informática, se le advierte que no puede hacer lo que está haciendo”, aseguró Matonte, quien añadió: “También instalamos programas que nos permiten ver qué aplicaciones tiene cada máquina instalada; entonces buscamos, por ejemplo, Skype y si lo tienen instalado se lo desinstalamos”.

La medida llega en un momento en el que todas las empresas debaten cómo deben usarse las nuevas tecnologías durante el horario y en el lugar de empleo. Y también en una época donde la comunicación política utiliza a las redes sociales como una nueva vía de promoción.  Ustedes, ¿qué piensan al respecto?

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

13 Comments

  1. Evelyn dice:

    yo hago marketing en una empresa de insumos industriales y desde fb he atraido muchos clientes por que es una forma de hacer promocion muy valida, ojo tb boludeo con mis cosas xq seamos sinceros no podes estar 10 hs metido en una oficina concentrado al 100% solo en el trabajo xq no es saludable.. como esparcimiento sirve pero en medida que no afecte el resultado final que son los objetivos

  2. Pablo dice:

    Aclaro que mi opinión es respecto del empleo público, que es al que se refiere el artículo.

  3. Pablo dice:

    Es lo normal. Acá, en este país, eso ya es pasado. En el Poder Judicial, por ejemplo, desde que se instaló el acceso a internet en las máquinas de los juzgados, no se pudo tener acceso a Fb, ni Twitter, ni nada. Ah! Y solo hay acceso a internet en las máquinas de Juez, Secretario y Prosecretario, por cada juzgado. Quienes, como ya dije, no pueden acceder a sitios de descarga ni de “esparcimiento”, en general. Sí se puede -en esas tres máquinas de cada juzgado- acceder a YouTube; pero eso es correcto, porque al fin y al cabo así se puede acceder a un valioso canal de información.
    Demás está decir que todas las máquinas, todas, están monitoreadas por la Oficina de Informática e Insumos del PJN. En las que ni siquiera existe la opción “Ejecutar” en el menú de inicio de la barra de herramientas del S.O. Tampoco se les puede instalar programa alguno sin previo llamado telefónico y asistencia en línea por parte del personal técnico de esa oficina.
    Yo soy empleado en uno de los ciento diez juzgado civiles capitalinos; y me parece lógico y natural que esto sea así. Al fin y al cabo, al “laburo” vamos a “laburar”. Para lo demás… Cuando llego a casa! 😉

  4. Jesus dice:

    Hola argentinos yo soy mexicano ojala implementada esa estrategia en mi pais mexico esta jodido de puros incompetente que solo pierden el tiempo no son personas emprendedoras, solo consumen productos ya hechos, yo por mi parte tengo una vision diferente quiero crear mi propia empresa y tener empleados que trabajen para mi, la redes sociales solo se crearon para chisme y entretenimiento enriquiendo al mercado estadounidense en publicidad y haciendolo mas competitivos un saludo desde villahermosa, tabasco. mexico

  5. German dice:

    Ojala implementen lo mismo en las empresas argentinas, tanto publicas como privadas, la gente se rasca los huevos a dos manos boludenado TODO el dia en facebook, sino revisen las estadisticas de rendimiento laboral como bajo mucho en los ultimos años.

  6. jorgito dice:

    me parece perfecto… que los empleados publicos uruguayos pierdan tiempo de trabajo en facebook / twitter / msn es una estupidez, ojala llegue a argentina esto. en los callcenter ni te dejan entrar a google.
    Pero por ejemplo si es cuestion de laburo, se permite entrar a paginas como gmail o el correo corporativo del laburo.

  7. analia dice:

    jeje por eso mi jefe directamente no nos conecta internet a nuestras maquinas

  8. fofi dice:

    Ustedes q piensan??? Simple lo deberian haber implementado antes, como en todo trabajo

  9. Jesus Navarro dice:

    Lo unico bueno del trabajo y se los van a quitar???
    Que bueno que vivo en MEXICO

  10. marcio dice:

    Claro, siempre hay distintas realidades que deben ser ponderadas. En nuestro caso, el servicio de mail no solo es eficiente, sino que además es el único medio oficial de comunicación. Quienes usan Gmail lo hacen únicamente con fines personales.

  11. Carlos dice:

    ¡En mi laburo nos morimos sin GMail! Es casi el único servicio que funciona rápido y con mayor capacidad que cualquier otro. El servicio interno de mail es muuuy deficiente y siempre con problemas.

    Y como no hay nada “ultrasecreto” en nuestros trabajos, usamos GMail como “respaldo”, cuando en realidad termina funcionando como cuenta principal.

    En nuestro caso tenemos todo abierto, por suerte, porque se trabaja por objetivos, no por rendimiento en tiempo diario. La política respecto a Internet es: durante el horario laboral primero el trabajo y luego asuntos personales. O sea, si se cumplen con los trabajos y objetivos propuestos en tiempo y forma, no hay problema con utilizar los recursos en el tiempo libre.

    Sin embargo, la advertencia siempre fue clara: si no se cumplen los objetivos, se corta el “beneficio”.

    Por ahora viene funcionando el sistema…

  12. Marcio dice:

    En la empresa donde trabajo está bloqueado el acceso a muchos sitios web, incluyendo servidores de descarga, videos, radios, y varias etcéteras más. Gmail (por el chat) y las redes sociales son las que actualmente están en la mira.

  13. Villense dice:

    En realidad, algo hay que hacer con el tema del uso indiscriminado de la tecnologia en los empleos publicos (y privados) ya que su uso no responsable es de mucha incidencia en la calidad del trabajo que los empleados deben realizar. Lo correcto seria una buena preparacion y educacion para un uso productivo que contribuya al mejor desempeño y a facilitar la tarea especifica del empleado, evitando todo abuso y exageradas distracciones en sus labores.

Leave a Reply