JUE, 23 / ENE / 2020

Alemania le pagará más de USD 800 mil a Microsoft por no haber salido de Windows 7

El gobierno de dicho país todavía tiene unas 33 mil computadoras que funcionan con este sistema operativo. Los costos por el mantenimiento de seguridad adicional aumentarán cada año.

Hace ya varios meses Microsoft anunció el fin del periodo de soporte de Windows 7. Hace unos días, el 14 de Enero, este fin de ciclo se hizo efectivo.

Como consecuencia, la compañía dejó de producir actualizaciones y parches para este sistema operativo. La primera y más obvia consecuencia es que cualquier problema de seguridad quedaría como una amenaza permanente.

Aunque es posible contratar a Microsoft para seguir recibiendo actualizaciones de seguridad, este servicio no es económico.

El aviso fue dado con suficiente tiempo de antelación para que empresas, gobiernos y particulares se prepararan, y aún antes de que este se produjera se sabía que el sistema tenía los días contados.

Un extra costoso

Los gobiernos no suelen ser las entidades más ágiles y despiertas, tanto en América Latina como en el resto del mundo.

En el caso de Alemania el Ministerio Federal tiene unas 33 mil computadoras que todavía utilizan Windows 7. Como consecuencia deberá pagarle a Microsoft el equivalente a unos USD 887 mil a cambio de un servicio adicional de actualizaciones de seguridad.

Representación alegórica obligatoria.

El costo de las actualizaciones es de USD 50 por unidad, aunque imaginamos que no es el único factor en el precio final. Sin embargo el precio irá aumentando luego del primer año y durante cada año adicional, lo que podría suponer una pérdida importante en relativamente poco tiempo.

Dado que Alemania es conocida por su eficiencia, aún a pesar de los altos niveles de burocracia gubernamental, solo queda imaginar la situación en la que pueden estar otros países.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

3 Comments

  1. Gustavo Campanelli dice:

    Todavía me acuerdo cuando comentaban los costos de Linux como algo exorbitante. En fin, veremos si esto termina con el “rolling release” de W10, que no debería salir de soporte.

  2. Marcio_uy dice:

    Eso sin contar también todos los procesos de prueba que hay que atravesar, con la creación de ambientes de testeo en servidores y computadoras. La creación de los masters de las computadoras de los usuarios, el testeo final para ver si funciona todo en conjunto. La puesta en producción de todos los sistemas nuevos y el despliegue de la instalación (Windows + programas + configuraciones) a todos los equipos (o sustitución de los equipos por nuevos). Cada paso toma tiempo y varios pasos hay que repetirlos tras cada cambio.

  3. Marcio_uy dice:

    U$S 50 al año por equipo… tampoco es que sea tan costoso en relación a los costos de migración, que no son solo computadora + licencia de Windows 10. Eso es barato, lo complicado es que mucho software hecho a medida de repente no funciona en Windows 10 y rehacerlos toma mucho tiempo y puede costar unos cuantos millones de dólares, dependiendo de la complejidad y seguridad requerida para cada sistema. Y generalmente las empresas públicas no tienen un sistema a medida, sino varios, con varias empresas involucradas. Ni que hablar que se complica más aún cuando hay hardware antiguo, que no se puede reemplazar fácilmente y para los cuales no existen drivers en Windows 10. Es muy complejo, no solo se trata de burocracia (aunque ayuda a enlentecer cada paso de la transición también).

Leave a Reply